martes, 27 de julio de 2010

Paseo de las MEMORIAS


Foto/Mario Luna

Por:María Arista/Samael Contreras

En conmemoración del 50 aniversario de su fundación, la UCA está ejecutando un proyecto en conjunto con el instituto de historia de Nicaragua y Centroamérica, este tiene por nombre “paseo la memoria”, y se construye con el objetivo de invitar a la comunidad universitaria a reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria histórica de Nicaragua y Centroamérica.

En dicho paseo se realizaran exposiciones de fotografías y actividades culturales, la primera exposición que se tiene prevista, terminada la construcción, es sobre la historia de la UCA, así mismo ese día se hará la presentación de un libro autoría de Enrique Alvarado quien hizo la recopilación sobre la historia de la UCA.

Para escoger el diseño del proyecto se realizó un concurso en coordinación con la facultad de tecnología y ambiente en el que participaron estudiantes de arquitectura, la mejor propuesta de diseño fue escogida para dicha obra que se empezó a construir a inicio de abril de este año.

“Es un espacio para la recuperación de la memoria histórica de nuestro país y también para la promoción de la cultura, y todos podemos ser parte de este proyecto” afirmo Anabel Jerez relacionista pública del Instituto de Historia. Se espera ver finalizado el proyecto para agosto del presente año, coincidiendo con la celebración del 50 aniversario de la UCA.

Se invita a los alumnos, ex alumnos y colaboradores que han sido parte de la UCA a la inauguración de la construcción del paseo la memoria comprando un metro cuadrado por 20 dólares, y se colocara una placa con el nombre de la personas.

CONVOCATORIA

III CONGRESO DE COMPUTACIÓN PARA EL DESARROLLO

Por:Dervi Mejía

La UNI celebrará el tercer congreso de computación. LA RED GIRA, se plantea como objetivo específico del Plan trienal 2009 – 2011, para que los estudiantes puedan crear su propia microempresa.

foto/Internet
Entres las temáticas a desarrollar en el tercer congreso están:

Incubadoras de empresas, que serán dirigidas por representantes de la, LA RED GIRA, de Guatemala, así mismo las TIC, que se encuentran inmersa en las áreas de medicinas, educación y el área de comunicación, estas serán presentadas en el foro por estudiantes de otros países mismos que compartirán la labor y las experiencias adquiridas durante todo su curso de estudio.

El tercer congreso será dirigido por representantes de Centroamérica junto con otros organismos que han logrado el financiamiento.

La convocatoria estará abierta al público los días 28,29 y 30 de julio en horario de 8:00 a 5:00 pm, en el auditorio Salomón de la Selva (UNI- IES). El costo del taller será de 40 dólares para profesionales y 25 dólares para estudiantes, el evento estará dirigido por el Ing. Aldo Urbina Villalta, presidente honorario del congreso y el Ingeniero. Jorge Prado presidente del congreso.

Lo que ellos tienen en común



Por Recinto6
Es muy común escuchar las huelgas realizadas por maestros y sindicatos del ministerio de salud, cada uno exigiendo un sueldo ganado con el sudor de su frente, aunque para uno de ellos, es secado a la hora de realizar una operación en el quirofano.

Lo único que une a estos dos consejos es el alcohol, que se utiliza para los marcadores y para limpiar las heridas de los pacientes, aunque algunos maestros se queja de no ajustar ni para las tizas llenas de etílico que utilizan a la hora de impartir las clases.

Si bien es cierto que el trabajador es digno de su salario, pero realmente ¿Cuánto es el presupuesto destinado para cada una de estas dos autoridades? Si revisamos bien encontraremos que para el ministerio de salud según el presupuesto general de república, se le ha destinado un total de C$5, mil 171, millones 813, mil161cordoba, de los cuales el 52.3% están destinado para servicios de gastos personales, Un médico especialista que trabaja las 8 horas diarias se gana unos 1200 dólares mensuales según datos de internet.

Si nos detenemos a revisar la hoja de gasto, la cual refleja que el sueldo de cargos permanente, es de 925, 627, mil 132 córdoba, lo que manifiesta un 34.2% de los gasto, el total de sueldo por cargo transitorio es de 125, 011mil,290 córdobas la cual refleja un 4.6% de los consumos. Los despidos han sido dos en este año y esto refleja un 0.18% de los egresos para un total de 38.98% de los consumos de servicios personales.

¿Como distribuyen el otro 6%?, es por eso que cuando llegamos a un hospital encontramos los baños sucios e infectados de cucarachas, y en vez de obtener una mejoría más bien te llevas una alergia o el combo completo alergia e infección; debido a la falta de presupuestó que le dedican al mantenimiento de dicho centro, ya entre poco te tocara llevar tu propia aguja o jeringa para poner el suero del paciente.

Ya ni se diga los maestros, mismo que esta destinado C$ 5, mil 241millones, 405, mil 223 córdobas un 60.1% de los gasto y que debes en cuando realizan las huelgas, para que se le haga un ajuste salarial, presupuesto que los directores se llevan al bolsillo y los pobres maestros de primaria ganado un sueldo de 3800 córdobas al mes, mientras que uno de secundaria gana 4,mil 500 córdobas, los directores realizan las protesta destruyendo lo que queda de dicho centro, quemando los registro de gasto que se encuentran archivado para eliminar pruebas que los puedan involucrar a la hora de una supervisión.

Continuar atendiendo las necesidades de los educadores en especial su formación, es la política de los que reclaman dicho presupuesto pero no se dan cuenta el daño que realizan a los futuros estudiantes.

viernes, 16 de julio de 2010

Entre las Aulas y los Bares

Fotografía/Internet

Por: Rigoberto Loasiga y Samael Contreras

Mientras desayunaba un buen gallo pinto con queso y tortillas, me percaté de que éstas son cada día más pequeñas, esto me hizo recordar parte del estribillo de una canción de un grupo mexicano muy sonado en mis tiempos de secundaria, el cual decía así: “subió la tortilla, subió el frijol, la gasolina y también la cerveza”.

En Nicaragua, país de las ironías, casi el 60% de la población ajusta para comprar tortillas y sólo un 30% de los jóvenes llega a la Universidad; de esa proporción privilegiada, un 18% sobrevive en los recintos universitarios con menos de veinte córdobas al día, lo que denota que sus familias no tienen para comprar las tortillas. Lo extraño del asunto es que parte de ese porcentaje del estudiantado, que no tiene para alimentarse, si disfruta de dinero para comprar la dichosa cerveza.


No intento satanizar a las cervezas; mi subconsciente no me dicta que esté mal tomarse un par de vez en cuando, sobre todo por el calor de Managua. Pero no se puede negar que existe un problema al momento que ingerir una cerveza pasa de ser una manera de refrescarse, a un hábito, provocando en el estudiante la preferencia por un bar que por las aulas de clases.


En las universidades es común encontrar a estudiantes esperando a que el reloj marque las 11 de la mañana para poder ir al bar de enfrente. La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es gigantesca, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta, en primer lugar se impide la ubicación de bares cerca de los perímetros universitarios y la venta a menores, lo cual no se cumple.


Un 80% de las muertes registradas entre jóvenes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico.

Jóvenes de Negocios

foto/Susy Ortega

Por: Susy Ortega

La Universidad Centroamericana tiene un sólido convenio con la Fundación Bancaja de España, la cual estableció el proyecto “emprende”, para fomentar el espíritu negociante y empresarial entre sus estudiantes.


Según la coordinadora de Planes de Negocios la Licenciada Javiera Granja Gutiérrez, los requisitos para participar en los proyectos son:

1. ser estudiantes del tercero, cuarto y quinto año de las diferentes carreras dentro de las Facultades de la universidad.
2. Tener una idea de negocio y estar dispuesto a su proyección.
3. Presentar su idea de negocio según los criterios del comité, ya sea individual o en pareja.

El proyecto consta de cinco etapas a desarrollar:

1. Etapa 1, inscripción de los jóvenes con un máximo de 200 alumnos, de cualquier carrera dentro de la universidad.
2. Etapa 2, presentación de las mejores ideas de negocio, donde pasaran aquellos proyectos donde demuestren que la idea tiene potencial de crecimiento.
3. Formación y capacitación en la elaboración de los planes de negocio.
4. Etapa 4, evaluación y selección de los mejores planes.
5. Etapa 5, financiamiento para la puesta en marcha del negocio donde se selecciona a los cuatro mejores lugares.

Hasta el momento se inscribieron los estudiantes de la Facultad de Ciencias Tecnologías y Ambiente por lo que se les invita a toda la comunidad universitaria que visiten las oficinas de Jóvenes Emprendedores en el edificio del camarón un primer lugar ganara 3,500 dólares, el segundo lugar 2,500, el tercero 1,500 y el cuatro lugar 500 dólares.