martes, 17 de agosto de 2010

EL COMPUSTAGE: UNA SOLUCION PARA EL PROBLEMA DE LA BASURA


Rigoberto loáisiga:

Desde hace unos años los desechos en la UNAN-Managua se convierten en abono
EL COMPUSTAGE: UNA SOLUCION PARA EL PROBLEMA DE LA BASURA

Cuando uno visita la universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) uno se encuentra con basura, papeles, cajas de jugo, vasos descartables, desechos de comida, basura en general. Esto representa el principal problema ambiental de esta Alma Matter


En esta universidad se producen 4.59 toneladas mensualmente, de acuerdo a datos estadísticos de la autoridades Municipales.de estadísticas del distrito III, Plantel Los Cocos.

Ramona Rodríguez, vicerrectora administrativa de la UNAN-Managua, plantea que el mal tratamiento de los desechos es uno de los problemas ambientales más sensibles para los y las estudiantes.

Algunos conceptos

La basura es entendida como la inmundicia producida por desechos de alimentos, papeles, trozos de cosas rotas, materiales de construcción y otros desperdicios, que contaminan y causan daño al ambiente y por lo tanto a la salud del ser humano.

Cuando hablamos de desechos nos referimos a los residuos que se consideran inútiles. Pueden ser de origen doméstico, comercial, industrial o agropecuarios, resultantes de algún proceso artificial o natural. Según su composición existen cuatro tipos de desechos: sólidos, líquidos, gaseosos y especiales.

Los desechos sólidos se clasifican según su composición, dividiéndose en dos grandes grupos: orgánicos e inorgánicos.

Los primeros son de origen vegetal, tales como cáscaras, semillas y otros componentes de las plantas; y de origen animal como huesos, partes de animales etc. Estos desechos son biodegradables, es decir, que se descomponen a cierto tiempo en sustancias sencillas e inofensivas para el medios ambiente con la acción conjunta de microorganismos (hongos y bacterias), el oxigeno, la luz solar y la humedad.

Los segundos, están compuestos por material inerte como minerales (piedras y metales), derivados del petróleo y mezclas químicas producidas por el ser humano.

Al no ser biodegradables los desechos inorgánicos, impiden la acción de los microorganismos sobre ellos, volviendo su descomposición extremadamente lenta.

Algunos de los desechos inorgánicos comunes en nuestras vidas son los envases para medicamentos y productos alimenticios, utensilios de cocina, entre otros.



Es un problema cultural

No cabe duda que la basura es un concepto social vinculado al nivel de desarrollo alcanzado por un país. Sin embargo, influyen principalmente factores culturales y de costumbre para que ésta se convierta en problema ambiental.

“Hay mucha inconciencia por parte de los estudiantes, que les sale más fácil dejar la basura en los mismos pupitres o en los pabellones, en vez de echarla en los cestos… en las aulas no quieren hacerlo por la misma pereza o boluda, la tiran al piso y se atienen a que los trabajadores la recojan”, manifestó Gabriel Obando, estudiante del segundo año de Ingeniería Electrónica en la UNAN.

Un dato interesante es que los estudiantes se reconocen e identifican como agente causante de que la basura constituya problema ambiental. Pero, contradictoriamente se consideran tamben como partes importantes de su solución. “Somos totalmente irresponsables porque eso no debiera ser así. Podemos hacer campañas para concienciar a la gente sobre la importancia de depositar la basura en su lugar, pero además, mantener las jornadas constantes de limpieza por lo menos en nuestras facultades”, expresó Karen Urcuyo, estudiante de la carrera de Turismo Sostenible .

La magnitud del problema

El recinto “Rubén Darío” de la UNAN-Managua, producía hasta septiembre del año pasado, un promedio de 4.56 toneladas de desechos sólidos mensualmente . El comedor que funciona toda la semana para estudiantes, docentes y trabajadores; los laboratorios de biología, química y medicina; y las áreas administrativas, salones y pabellones de clase, son los principales puntos de producción de desechos orgánicos e inorgánicos en la institución.

Lograr que la institución brindase tratamiento a tanta cantidad de basura, tenia un costo de 20 mil córdobas mensuales aproximadamente. Dicha suma contemplaba la instalación, mantenimiento y limpieza de barriles como depósitos de basura, y el pago por el servicio de recolección de basura por la Alcaldía de Managua.

El contrato

La Alcaldía establece contratos específicos con instituciones privadas y públicas, para recolectar la basura que estas producen. Los contratos consisten básicamente en el alquiler de cierto número de contenedores, en dependencia de las necesidades de la institución, para recogerlos, vaciarlos y reinstalarlos una vez que se reporten colmados de su capacidad.

En el caso de la UNAN, el contrato se firma desde el periodo municipal del Dr. Arnoldo Alemán, y contemplaba la instalación de tres contenedores con dimensión de 3 metros de ancho, 10 de largo por 2 metros de alto cada uno. Una vez rebasados eran reportados para su correspondiente vaciado y reubicación. Tal proceso implicaba para la universidad, un costo de 5 mil córdobas por contenedor.

En vista del su alto costo y la aprobación con fondos del presupuesto del 6%, de un proyecto piloto para dar tratamiento a la basura, es que nace el Proyecto de Compustage.

Convertir la basura orgánica en abono

La ultima ocasión en que la Alcaldía de Managua recolectó la basura de la UNAN fue en septiembre de 2004. Sin embargo, tres meses antes había empezado a ejecutarse un proyecto piloto para dar tratamiento a la gran cantidad de basura que se produce. Así es como Cesar Pereira, Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad de agronomía en el 2002, le propone al responsable de Intendencia de la UNAN, aprovechar los desechos orgánicos y convertirlos en abono.

El proyecto consiste en clasificar la basura en orgánica e inorgánica. Cada una de ellas requiere un tratamiento distinto. La basura inorgánica, compuesta principalmente por los residuos de laboratorios y empaques alimenticios descartables, es depositada en una fosa para que esta sea incinerada.

La basura orgánica, compuesta principalmente por los residuos alimenticios del comedor, y los desechos de las papeleras de los servicios higiénicos, es amontonada en cerros que con el tiempo se convertirán en las pilas de compustage.

Con el objetivo de que la basura no pierda oxigenación y produzca malos olores, las pilas son invertidas de posición o colocadas unas sobre otras para favorecer el proceso.



Al cabo de 3 a 6 meses, los microorganismos que la misma materia orgánica produce, se encargan de biodegradarla hasta convertirla en abono nutrido (compus) con nitrógeno, fósforo y potasio, elementos químicos enriquecedores de la tierra.

Las estaciones climáticas inciden en gran parte para la aceleración del proceso de compustage. En periodos lluviosos, las depresiones de agua sobre las pilas, causa malos olores y exige mayor tratamiento para mantener oxigenada la basura.


En casos extremos, se colocan tubos de 3 metros de largo y 3 pulgadas de diámetro, durante horas de cielo despejado, para que la basura no pierda oxigeno e interrumpa el proceso. En verano, las condiciones son mas propicias debido a la desecación del terreno, facilitando el trabajo de los agentes biodegradantes.

Inicialmente el proyecto estaba propuesto para funcionar por un año, representando para la institución el costo de 10 mil córdobas mensuales. Dicho monto incluye el pago de 4 personas trabajando de lunes a sábado, con salarios entre un mil quinientos y 3 mil córdobas mensuales. Además, los honorarios del coordinador y la compra de instrumentos como guantes, cascos, botas, palas, carretillas, chaquetas, mascarillas, rastrillos, entre otros, como medios de protección a posibles infecciones por el contacto con la basura.

La idea ha tenido éxito por los bajos costos que implica, y los ingresos extras por la venta del abono a otras universidades e instituciones. También ha favorecido a la universidad en el mantenimiento del vivero y la potencial reforestación de áreas verdes, principalmente en las cercanías de lo que será el Estadio Olímpico contiguo.

Un proyecto para el futuro

Los planes para el futuro que las autoridades están contemplando, son la compra de dos maquinarias por un monto aproximado de 12 mil a 15 mil dólares, que contribuirían a mejorar la clasificación y tratamiento de la basura.

Una de ellas es llamada “La Banda”, que consiste en una plataforma de 15 metros de largo por dos de ancho, movida por balineras, donde la basura será puesta y clasificada al mismo momento en que es trasladada hacia otra maquina llamada “Cribadora”. Esta ultima tendrá la función de pulverizar los desechos inorgánicos para hacerlos mas compactos, evitando la contaminación por la quema de los mismos.

domingo, 15 de agosto de 2010

IX Seminario de Comunicación Social

Elaborado por: Susi Ortega

La Dirección de Relaciones Publicas y Exteriores del Ejército de Nicaragua realizó el IX Seminario de Comunicación Social, Ceremonial Militar, Protocolo, Etiqueta y Modales, en el Auditorio David y René Tejada, dirigido a relacionistas públicos de las instituciones, donde participaron como invitados especiales estudiantes de la Universidad Autónoma de Nicaragua y de la Universidad Centroamericana quienes están realizando sus pasantías en la institución castrense.

En el seminario se abordaron temas de importancia como: la política informativa de la institución, el trabajo periodístico, lenguaje e imagen en los medios de comunicación social (clases teóricas y prácticas).

También se analizó el servicio que ofrece la institución, dirigido por el Mayor Eddy Calero y el Mayor Julio Díaz, donde explicaban su quehacer. Se desarrollaron temas ceremoniales de Estado y clases prácticas durante el seminario que se impartió los días 14 y 15 de julio del 2010.

Joseling Vega, estudiante del tercer año de comunicación social de la UCA, dijo estar contenta por la capacitación que recibió en el seminario y agradeció a las autoridades de la institución por el certificado otorgado al haber participado.

GAY DESDE LOS CINCO

Elaborado por: Susi Ortega

Terry González tiene un distintivo que lo separa del estereotipo de macho; es una característica muy marcada en sus ojos, resaltados por sus facciones indígenas. Terry es homosexual y cómo él, muchos jóvenes viven afrentados por esa causa, a la que los científicos no encuentran un origen orgánico.

En un país como el nuestro, en donde el sistema patriarcal domina casi toda la base social y política, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo son una controversia, sin embargo para Terry, quien tuvo clara su preferencia desde los cinco años, es la máxima expresión de afecto entre una pareja.

Este personaje no tiene problemas en revelar su identidad porque asegura sentirse muy orgulloso y responsable de lo que es. Él nació en Masaya, bajo la tutela de una familia con valores muy antiguos, familia que al final terminó por aceptarlo.

Terry es estudiante de Comunicación Social de la UCA y quizás una de las personas más reconocidas dentro de su carrera por sus asiduas participaciones en el festival de su facultad, en donde en una ocasión se transformó de Lady Gaga, la famosa cantante de POP, misma que es una de las estrellas favoritas de Terry.

“En la primaria me gustaba un chavalito, ahora me da risa recordarlo”, expresa entre risas el entrevistado, quien narra que una etapa difícil de su vida fue la secundaria porque sentía la cruda represión de su familia; “mis padres me obligaron a dejar los estudios y me prohibían salir a la calle” puntualizó con el semblante integro.

A los 18 años sufrió por su primer amor, con quien vivió dos años llenos de muchas experiencias. “Siempre he respetado los lugares públicos” hace referencia de que nunca él y su pareja demostraron su afecto en público, “Sé que inclusive para mis amigos sería difícil verme besándome con mi novio”.

Gracias al apoyo de la mamá de su mejor amigo, Terry logró culminar sus estudios de secundaria porque “si no ha sido por la intervención de ella que es sicóloga, mis padres nunca me habrían aceptado”. Como él, son muy pocos los jóvenes que se atreven a realizar su vida sexual sin prejuicios ante la sociedad.

2DO ENCUENTRO DE BLOGS Y NUEVOS MEDIOS

2Do Encuetro de Blogs y Nuevos Medios, realizado el 12 y 13 de agosto de 2010 en la Universidad Centroaméricana. Reporte y Cámara de: María Arista y Edición de: Samael Contreras.

2do Encuentro de Blogs y Nuevos medios. Entrevista con Stefani Falla, catedrática de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Locució y Cámara de: Dervi Mejía y Edición: Samael Contreras

EDITORIAL

TICS: ¿Una varita mágica para Nicaragua?

Del encuentro y unos blogs

¿Qué de los filtros?

GALERÍA DE FOTOS

¿QUÉ DE LOS FILTROS?


Foto/Internet

Elaborado por: Dervi Mejía y Ana Pereira

Existe un volumen máximo de información a partir del cual un sitio pierde utilidad. La información que está en la web es aprovechable si se discrimina y no se intenta acaparar por completo.

Los filtros de información en la web, contiene un conjunto de acumulación de datos con un sinnúmero de información. Entonces, un filtro suele ser como un libro gigante de registro con un gran número de páginas, divididas por secciones como: Filtro de fecha, filtro de cadenas o consultas, filtros de catálogos por datos profesionales entre otros.

¿Pero, qué pasará con tanta información que no se filtre? Según Rodrigo Peñalba, consultor y diseñador web: “El exceso de información no será problema en la construcción del mundo digitalizado, ni tampoco afectará a los nuevos usuarios, puesto que cada quien podrá ser su propio filtro” y es que nadie busca información que no le interese, además: “Pretender contentar a todos los usuarios supone no contentar a nadie”.

Peñalba fue uno de los moderadores del segundo encuentro de blogueros y declaró al recinto que: “Muy pronto los sitios web han de convertirse en filtros de información, es decir, deben ofrecer una perspectiva concreta y un volumen limitado de información”.

En el mundo físico existen los filtros de información. Por ejemplo, un periódico es un filtro de información. Los periodistas son el filtro, ellos escriben lo que consideran de interés de acuerdo a su perspectiva y estilo. Los lectores escogen un periódico en concreto por su perspectiva, su modo de contar las noticias, la calidad de sus profesionales, etc. es decir, por su filtro.

Según los creadores de Microsoft 2010, los elementos Web de filtro están diseñados para trabajar con datos de Microsoft SQL Server 2005 Analysis Services, listas de Microsoft Office SharePoint Server 2007, datos que residen en el Catálogo de datos profesionales o en un libro cargado en el elemento Web Microsoft Office Excel Web Access.

Del Encuentro y unos Blogs

Foto/Enmanuel Barquero
Elaborado por: Dervi Mejía y Susi Ortega.

Un blog es un sitio web que se tiene que actualizar periódicamente. Para crearlo no existe un tema en específico porque su contenido puede variar. Entonces la palabra blog se puede definir como una herramienta, con la cual una persona puede expresarse ante cualquier problemática o simplemente darse a conocer.


Bajo la preocupación de potenciar a nuevos creadores de información a través de los blogs, el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN), junto con la UCA, realizó el segundo encuentro de blogueros, mismo que se desarrolló este jueves 12 y viernes 13 de agosto en el auditorio Javier Gorostiaga de ese recinto universitario.


Los exponentes realizaron un taller sobre producción de contenido para nuevos medios, con el objetivo de que los jóvenes puedan dar un buen uso a los blogs. Según Estefani Falla de la República de Guatemala: “En los jóvenes crece el deseo de comunicarse y la mejor manera de hacerlo es por medio de los blog, pues, este al igual que las redes sociales se encuentra dentro de un mundo globalizado”.


El segundo encuentro fue de ayuda para algunos estudiantes, quienes expresaron que el evento les sirvió para reforzar los conocimientos sobre la temática de las nuevas tecnologías como: la web 2.0, el uso de las redes sociales Facebook y Twitter. “Hoy te digo que me veo como una futura impulsadora de proyectos que contribuyan al desarrollo del país”, manifestó Tatiana Peña estudiante de comunicación social de la, UCA.


El evento fue realizado por diferentes conferencistas de Nicaragua y el resto de países latinoamericano. PROGRAMA DEL EVENTO

TICS:¿Una varita mágica para Nicaragua?

Foto/Enmanuel Barquero
Elaborado por: María Arista y Samael Contreras.

Por Tecnologías de Información y Comunicación (TICS), se entiende una fusión entre la informática y la necesidad de los individuos por expresarse; en un sentido más amplio, distingue un conjunto de herramientas tecnológicas que permiten administrar, transmitir y encontrar información.


El avance de las TICS constituye un eje transversal dentro de una estrategia de desarrollo económico; estas herramientas no son ninguna varita mágica, pero en toda aplicación laboral o educativa son un medio que facilita el aprendizaje y agiliza estos procesos.


Sin el Internet y sin una buena infraestructura de comunicaciones, la globalización, que ha trascendido todas las fronteras, probablemente no existiría hoy. La propia expansión de los negocios exige mejor calidad en los servicios de Telecomunicaciones.


Nicaragua es un país con una brecha digital descomunal, la cual parte de un sector de la población que aprovecha dichas prerrogativas y otro grupo mayoritario, que por sus condiciones de pobreza, no tienen acceso a los beneficios de estos recursos.


“Quien esté fuera del mundo digitalizado se queda atrás” opinó Estefani Falla, catedrática de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y quien fue una de las exponentes en el segundo encuentro de blogs y nuevos medios, realizado el viernes 13 de agosto en la UCA. “Nicaragua está contribuyendo a la nueva gama de información en la web pero en poca proporción que los demás países de la región”, puntualizó.

Al preguntarle cuál sería la mejor estrategia para que Nicaragua enfrente esa brecha digital, Falla contestó que: “Hay que trabajar con quienes son generadores de información con el fin de éstos sean los impulsadores de proyectos que desarrollen las tecnologías en pro de los más pobres, así insertarían a más gente sin recursos en este nuevo mundo”.

Falla reconoció que: “ahora cualquier persona puede convertirse en productor de nueva información”, por eso un nuevo usuario no debe creer que encontrará la "verdad revelada" o la "fórmula de oro" porque no todo lo que se encuentra en la Web es “utilizable”. Asimismo, hizo la siguiente recomendación: “el mejor filtro para información desechable es siempre buscar de manera específica”.

EDITORIAL: Segundo Encuentro de Blogueros

Foto/Enmanuel Barquero

Estimados Lectores del Recinto:

A propósito del exuberante avance de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICS), con el cual esta revista electrónica se ha identificado desde el primer instante, nos complace presentarles el siguiente trabajo inquisitivo sobre el segundo Encuentro de Blogueros.

Dicho evento fue desarrollado por el centro de España en Nicaragua (CEEN), en conjunto con la Universidad Centroaméricana (UCA), los días 12 y 13 de agosto del corriente año. En éste se expuso la diversidad y desarrollo de los medios electrónicos, así como la trascendente incidencia de los ciudadanos que contribuyen con información a la Web.

Los invitamos a leer las notas informativas elaboradas por nuestro profesional equipo de comunicadores conformado por: María Arista, Samael Contreras, Dervi Mejía, Susi Ortega, y Ana Pereira. De igual manera, pueden apreciar nuestra galería de fotos en flicker que está expuesta como un gadget a la par de las notas, o simplemete dé clic aquí.

Atentamente,

EL RECINTO

jueves, 12 de agosto de 2010

EL VIH: "UN ESTUDIANTE MÁS"

Elaborado por: Samael Contreras y María Arista
Foto/Internet


El 56% de los infectados con VIH son adolescentes y jóvenes entre 15 a 29 años, gran parte de ellos son estudiantes universitarios, según cifras de ASONVISIDA en 2009; bajo esta preocupación se fundó Juventud Unida Contra el VIH (JUUAVIH), una organización estudiantil que pretende una transformación en la perspectiva del VIH.


“Juntos por una causa real”, es una campaña impulsada por este movimiento estudiantil, que trabaja con la consigna: “El VIH no tiene rostro, usemos siempre un condón” y tiene como objetivo dar a conocer las causas de contagio y los métodos de prevención.


“Cuando estamos en la Universidad, nos creemos lo máximo y hacemos muchas cosas sin pensar”, aseguró en el encuentro de “Juntos por una causa real”; una universitaria portadora del virus.


Vanesa Paz, integrante del JUUAVIH expuso que: “El VIH es una realidad y cada año se convierte en un estudiante más” y de igual manera, hace un llamado a aquellos jóvenes que temen ser portadores del virus para que se realicen la prueba.

JUUAVIH declara su aprobación a una cultura de realización de la prueba del VIH y a los métodos de anticoncepción y precaución ante enfermedades de transmisión sexual. Este movimiento estudiantil se encuentra dentro de las siguientes Universidades pertenecientes al CNU: UNAN, UNI, UNA, UPOLI, UCA; BICU y URACCAN.

RECOMENDACIONES DE JUUAVIH







miércoles, 11 de agosto de 2010

MADRE DE MEDIO TIEMPO

fotografía/Susi Ortega
elaborado por: Susi Ortega
En países como Honduras y Panamá alrededor del 20 por ciento de las mujeres se convierte en madre antes de cumplir los veinte años, mientras que en Nicaragua el porcentaje sube siete puntos, según datos oficiales en el 2005 de la organización Save the Children.

La maternidad a temprana edad se da en alta proporción dentro de las clases menos favorecidas, en los países en vía de desarrollo como Nicaragua, en donde las jóvenes se convierten en madres solteras a muy temprana edad y afrontan la maternidad sola sin ayuda de su pareja. Además que para el gobierno de Nicaragua, la disminución de las tasas de fecundidad en las jóvenes está cada vez más lejos.

El tema de ser madre soltera es muy delicado y vamos a tratarlo con mucha delicadeza, en varios países y en toda época, siempre ha sido criticado y mal visto, que una joven se embarace, siendo “soltera” viva sola o bajo la responsabilidad de sus padres.

Tal es el caso de Eylin Lineth Caballero López, originaria del departamento de Nueva Segovia, quien se convirtió en madre soltera a sus 19 años de edad y actualmente estudia el tercer año de la carrera de comunicación social en la UCA. Ella manifestó que ser madre soltera y estudiante a la misma vez implica mucha responsabilidad.

Caballero no puede compartir los mejores momentos con su hijo y en su lugar lo comparten sus padres, quienes siempre la apoyaron aunque a principio no le perdonaban que estuviera embarazada porque era la menor de sus hermanas.

En el transcurso de esta entrevista Caballero no dejó de mencionar que agradece a sus padres por el apoyo que le han dado a ella y a su pequeño, de igual manera manifestó que su meta es terminar la carrera y encontrar un trabajo en Managua para ofrecerle un mejor futuro a su pequeño.

UNA REINA PARA LA UCC

Fotograf'ia/Internet
Elaborado Por: Dervi Mejía y Samael Contreras


Deterioro ambiental, deforestación, uso inadecuado de suelos, urbanizaciones sin planificación, causes, alcantarillas llenas de basura, estos son alguno de los problemas que enfrenta la Managua Urbana, por lo tanto la UCC, escogerá a una de nueve candidatas como Reyna de la universidad que se identificarán mediante una fotografía representando los problemas y las fortalezas de la capital.

Las nueve jóvenes participantes con el propósito de apadrinar un proyecto de promoción cultural, darán clases de bailes folklóricos nicaragüenses a niños de sectores vulnerables. Marvin Jiménez, Director de Relaciones Públicas de UCC, agregó que "La cultura es la identidad de los pueblos”.

Entre los temas que expondrán las candidatas están: el mal uso de los desechos, inseguridad ciudadana, la falta de apoyo a los bomberos, la falta de iluminación, avenidas en la capital y el desperfecto mecánico del transporte colectivo.

Las aspirantes a Miss UCC se presentarán oficialmente el próximo 12 de agosto en el auditorio de esta Universidad y la elección será el 20 de agosto en Baceló Montelimar. Ellas competirán en trajes de fantasía elaborados por el destacado diseñador Erick Bendaña, trajes de noche y de baño.Esta elección se encuadra en la celebración del Congreso Nacional de la FCEE los días 19, 20 y 21 de agosto.

martes, 27 de julio de 2010

Paseo de las MEMORIAS


Foto/Mario Luna

Por:María Arista/Samael Contreras

En conmemoración del 50 aniversario de su fundación, la UCA está ejecutando un proyecto en conjunto con el instituto de historia de Nicaragua y Centroamérica, este tiene por nombre “paseo la memoria”, y se construye con el objetivo de invitar a la comunidad universitaria a reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria histórica de Nicaragua y Centroamérica.

En dicho paseo se realizaran exposiciones de fotografías y actividades culturales, la primera exposición que se tiene prevista, terminada la construcción, es sobre la historia de la UCA, así mismo ese día se hará la presentación de un libro autoría de Enrique Alvarado quien hizo la recopilación sobre la historia de la UCA.

Para escoger el diseño del proyecto se realizó un concurso en coordinación con la facultad de tecnología y ambiente en el que participaron estudiantes de arquitectura, la mejor propuesta de diseño fue escogida para dicha obra que se empezó a construir a inicio de abril de este año.

“Es un espacio para la recuperación de la memoria histórica de nuestro país y también para la promoción de la cultura, y todos podemos ser parte de este proyecto” afirmo Anabel Jerez relacionista pública del Instituto de Historia. Se espera ver finalizado el proyecto para agosto del presente año, coincidiendo con la celebración del 50 aniversario de la UCA.

Se invita a los alumnos, ex alumnos y colaboradores que han sido parte de la UCA a la inauguración de la construcción del paseo la memoria comprando un metro cuadrado por 20 dólares, y se colocara una placa con el nombre de la personas.

CONVOCATORIA

III CONGRESO DE COMPUTACIÓN PARA EL DESARROLLO

Por:Dervi Mejía

La UNI celebrará el tercer congreso de computación. LA RED GIRA, se plantea como objetivo específico del Plan trienal 2009 – 2011, para que los estudiantes puedan crear su propia microempresa.

foto/Internet
Entres las temáticas a desarrollar en el tercer congreso están:

Incubadoras de empresas, que serán dirigidas por representantes de la, LA RED GIRA, de Guatemala, así mismo las TIC, que se encuentran inmersa en las áreas de medicinas, educación y el área de comunicación, estas serán presentadas en el foro por estudiantes de otros países mismos que compartirán la labor y las experiencias adquiridas durante todo su curso de estudio.

El tercer congreso será dirigido por representantes de Centroamérica junto con otros organismos que han logrado el financiamiento.

La convocatoria estará abierta al público los días 28,29 y 30 de julio en horario de 8:00 a 5:00 pm, en el auditorio Salomón de la Selva (UNI- IES). El costo del taller será de 40 dólares para profesionales y 25 dólares para estudiantes, el evento estará dirigido por el Ing. Aldo Urbina Villalta, presidente honorario del congreso y el Ingeniero. Jorge Prado presidente del congreso.

Lo que ellos tienen en común



Por Recinto6
Es muy común escuchar las huelgas realizadas por maestros y sindicatos del ministerio de salud, cada uno exigiendo un sueldo ganado con el sudor de su frente, aunque para uno de ellos, es secado a la hora de realizar una operación en el quirofano.

Lo único que une a estos dos consejos es el alcohol, que se utiliza para los marcadores y para limpiar las heridas de los pacientes, aunque algunos maestros se queja de no ajustar ni para las tizas llenas de etílico que utilizan a la hora de impartir las clases.

Si bien es cierto que el trabajador es digno de su salario, pero realmente ¿Cuánto es el presupuesto destinado para cada una de estas dos autoridades? Si revisamos bien encontraremos que para el ministerio de salud según el presupuesto general de república, se le ha destinado un total de C$5, mil 171, millones 813, mil161cordoba, de los cuales el 52.3% están destinado para servicios de gastos personales, Un médico especialista que trabaja las 8 horas diarias se gana unos 1200 dólares mensuales según datos de internet.

Si nos detenemos a revisar la hoja de gasto, la cual refleja que el sueldo de cargos permanente, es de 925, 627, mil 132 córdoba, lo que manifiesta un 34.2% de los gasto, el total de sueldo por cargo transitorio es de 125, 011mil,290 córdobas la cual refleja un 4.6% de los consumos. Los despidos han sido dos en este año y esto refleja un 0.18% de los egresos para un total de 38.98% de los consumos de servicios personales.

¿Como distribuyen el otro 6%?, es por eso que cuando llegamos a un hospital encontramos los baños sucios e infectados de cucarachas, y en vez de obtener una mejoría más bien te llevas una alergia o el combo completo alergia e infección; debido a la falta de presupuestó que le dedican al mantenimiento de dicho centro, ya entre poco te tocara llevar tu propia aguja o jeringa para poner el suero del paciente.

Ya ni se diga los maestros, mismo que esta destinado C$ 5, mil 241millones, 405, mil 223 córdobas un 60.1% de los gasto y que debes en cuando realizan las huelgas, para que se le haga un ajuste salarial, presupuesto que los directores se llevan al bolsillo y los pobres maestros de primaria ganado un sueldo de 3800 córdobas al mes, mientras que uno de secundaria gana 4,mil 500 córdobas, los directores realizan las protesta destruyendo lo que queda de dicho centro, quemando los registro de gasto que se encuentran archivado para eliminar pruebas que los puedan involucrar a la hora de una supervisión.

Continuar atendiendo las necesidades de los educadores en especial su formación, es la política de los que reclaman dicho presupuesto pero no se dan cuenta el daño que realizan a los futuros estudiantes.

viernes, 16 de julio de 2010

Entre las Aulas y los Bares

Fotografía/Internet

Por: Rigoberto Loasiga y Samael Contreras

Mientras desayunaba un buen gallo pinto con queso y tortillas, me percaté de que éstas son cada día más pequeñas, esto me hizo recordar parte del estribillo de una canción de un grupo mexicano muy sonado en mis tiempos de secundaria, el cual decía así: “subió la tortilla, subió el frijol, la gasolina y también la cerveza”.

En Nicaragua, país de las ironías, casi el 60% de la población ajusta para comprar tortillas y sólo un 30% de los jóvenes llega a la Universidad; de esa proporción privilegiada, un 18% sobrevive en los recintos universitarios con menos de veinte córdobas al día, lo que denota que sus familias no tienen para comprar las tortillas. Lo extraño del asunto es que parte de ese porcentaje del estudiantado, que no tiene para alimentarse, si disfruta de dinero para comprar la dichosa cerveza.


No intento satanizar a las cervezas; mi subconsciente no me dicta que esté mal tomarse un par de vez en cuando, sobre todo por el calor de Managua. Pero no se puede negar que existe un problema al momento que ingerir una cerveza pasa de ser una manera de refrescarse, a un hábito, provocando en el estudiante la preferencia por un bar que por las aulas de clases.


En las universidades es común encontrar a estudiantes esperando a que el reloj marque las 11 de la mañana para poder ir al bar de enfrente. La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es gigantesca, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta, en primer lugar se impide la ubicación de bares cerca de los perímetros universitarios y la venta a menores, lo cual no se cumple.


Un 80% de las muertes registradas entre jóvenes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico.

Jóvenes de Negocios

foto/Susy Ortega

Por: Susy Ortega

La Universidad Centroamericana tiene un sólido convenio con la Fundación Bancaja de España, la cual estableció el proyecto “emprende”, para fomentar el espíritu negociante y empresarial entre sus estudiantes.


Según la coordinadora de Planes de Negocios la Licenciada Javiera Granja Gutiérrez, los requisitos para participar en los proyectos son:

1. ser estudiantes del tercero, cuarto y quinto año de las diferentes carreras dentro de las Facultades de la universidad.
2. Tener una idea de negocio y estar dispuesto a su proyección.
3. Presentar su idea de negocio según los criterios del comité, ya sea individual o en pareja.

El proyecto consta de cinco etapas a desarrollar:

1. Etapa 1, inscripción de los jóvenes con un máximo de 200 alumnos, de cualquier carrera dentro de la universidad.
2. Etapa 2, presentación de las mejores ideas de negocio, donde pasaran aquellos proyectos donde demuestren que la idea tiene potencial de crecimiento.
3. Formación y capacitación en la elaboración de los planes de negocio.
4. Etapa 4, evaluación y selección de los mejores planes.
5. Etapa 5, financiamiento para la puesta en marcha del negocio donde se selecciona a los cuatro mejores lugares.

Hasta el momento se inscribieron los estudiantes de la Facultad de Ciencias Tecnologías y Ambiente por lo que se les invita a toda la comunidad universitaria que visiten las oficinas de Jóvenes Emprendedores en el edificio del camarón un primer lugar ganara 3,500 dólares, el segundo lugar 2,500, el tercero 1,500 y el cuatro lugar 500 dólares.

viernes, 11 de junio de 2010

POR UN PAÍS MÁS VERDE

ESTUDIANTES SIN CONCIENCIA ECOLÓGICA

A pesar de las múltiples campañas ambientales que las autoridades de la Universidad Centroamericana (UCA), así como la coordinación del Programa de Calidad Ambiental, han realizado para crear conciencia en la comunidad universitaria sobre la protección del Medio Ambiente, los estudiantes universitarios no practican las medidas para proteger y mantener limpio este recinto.

Algunas de las principales fallas que los jóvenes realizan son por ejemplo: el mal manejo de los desechos sólido, además de tirar la basura por cualquier espacio por donde se trasladan.

“A veces voy de prisa por eso no tengo tiempo para pensar si la basura es orgánica o no, creo que con tiempo si se puede seleccionar, pero como se vive en esta universidad no queda lugar de seleccionar nada” afirmó Ariel Centeno, quien tiene veintiún años y es estudiante de la carrera de Administración de Empresas.

Aunque en la UCA se encuentran muchos recipientes para depositar la basura, las y los estudiantes en su mayoría no los utilizan y aseguran estar muy claros de la importancia del uso adecuado de los recipientes, esto según un sondeo realizado a estudiantes de diversas carreras.

Según la estudiante Ana Francis Sandino, quien es voluntaria e impulsa el Programa de Calidad Ambiental, el tema del cuido, preservación del Medio Ambiente y de la no contaminación con la basura es un tópico en el cual se debe continuar trabajando. Debido a que es necesario seguir concientizando a los estudiantes para que por fin se concrete y logren las expectativas de tener un recinto limpio.

Cabe destacar que aunque una de las políticas de la UCA hace referencia a la protección del Medio Ambiente para la construcción del nuevo edificio, se talaron más de diez árboles, sin embargo ninguna autoridad académica brindó declaraciones para este acto contradictorio con lo que se denomina Programa de Calidad Ambiental.

Elaborada por: Ana Pereira
Fotografía: Ana Pereira

LA UCA SIN SAN IGNACIO

CAMBIAN DE LUGAR A SAN IGNACIO DE LOYOLA





El monumento de San Ignacio Loyola ubicado en la entrada principal fue removido este viernes 11 de junio y será trasladado contiguo a los GA.

Según el encargado de la dirección de mantenimiento de la UCA, Lester Rodríguez, la imagen anteriormente estaba ubicada, en la antigua entrada principal, desde la fundación del alma mater y dicho monumento fue trasladado cuando se construyo la entrada peatonal.

Para la Direccion superior de la universidad el traslado de la imagen se debe a que esta simbolicamente reflejara la cara a la cuidadanía; el monumento será colocado en un pedestal en el lugar donde historicamente se ha encontrado.

El vacio de la imagen sera reemplazado por el logotipò de 50 aniversario de la ,UCA, mismo que sera colocado durante la proxima semana de junio.

Elaborado por: Dervi Mejía
Fotografía: Dervi Mejía













UCA A OCTAVOS DE FINAL



LA LIGA




La Dirección de Deportes de la Universidad Centroamericana (UCA), en coordinación con Desarrollo Estudiantil, convocó a los estudiantes de las cincos Facultades a participar en la Liga Interna de Fútbol Sala, la que comenzó el pasado 8 de abril, según el Congresillo de Coordinación.

La liga está dividida en las categorías de masculino y femenino. Inicialmente participaban un total de veinte equipos; de los cuales han sido eliminados cuatro en la tercera ronda previas a los octavos de final, efectuada el 22 de abril.

La organización y coordinación está a cargo del Padre Alberto López, quien labora en Desarrollo Estudiantil, y René Quintana, Director de Deportes de la UCA.

A mediados de junio comenzarán los partidos de octavos de final, según Wilfredo Lanuza, presidente del Congresillo de Coordinación y entrenador de fútbol campo y sala de la universidad. “Éste es un espacio de convivencia que queremos fomentar, en donde prevalezca la amistad y el compañerismo” ademas con esta liga podemos identificar a los mejores jugadores de las distintas facultades, para recultarlos e incitarlos a unirse al equpido de futbol de la UCA y tener un equipo lleno de potencial y con hambre de titulos, expresó.

La inscripción fue totalmente gratis, el único requerimiento para ser parte de este evento deportivo era presentar la hoja de matrícula y carné activo del año 2010.

Dentro de los equipos clasificados se ecuentran : Newpi, Sao Pablo, Deportivo, Tamarindo, Madrid, Atletico, Canteranos, Simplemente Futbol, Lakers, Mhanahin, NSPC, Yakusa, Comando 380, Finanzas, Civil ING y RPL.
Elaborado por: Rigoberto Loaisiga
Fotografía: Web